El Documental Narrativo

Una mirada sobre el género con nuevos enfoques que permiten analizarlo en sus múltiples mutaciones.

Por: Por Martín Parodi
  • COMPARTIR

[Tesina de grado de la  Licenciatura en Comunicación Social, FCPolit, UNR, 2017]

 

Introducción

El documental como género cinematográfico y sonoro ha avanzado de forma desordenada durante los últimas décadas, ganando terreno en algunos ámbitos y cediéndolo en otros; cooptando recursos, estructuras y formas de producción de la ficción pero prestándole a cambio su estética y pretensiones de veracidad.

Las herramientas tradicionales de clasificación ya no son suficientes. Si intentamos clasificar a la producción documental realizada en los últimos años de acuerdo a las categorías de décadas anteriores, probablemente nos encontremos con que un gran porcentaje ni siquiera sea considerado un documental. Ese porcentaje son los documentales innovadores, revolucionarios, hibridados, que han hecho del género un campo tan dinámico e impredecible.

En este devenir se ha vuelto imprescindible entonces reajustar nuestra mirada sobre el género, incorporando nuevos enfoques que nos permitan analizarlo en sus múltiples mutaciones.

Este trabajo no pretende convertirse en un relevamiento exhaustivo ni de la producción documental actual ni tampoco de la producción teórica ni crítica acerca de los mismos -una tarea semejante sería sencillamente inabarcable y condenada a vivir eternamente desactualizada-. Lo que haremos aquí es seleccionar y desarrollar algunos aspectos generales y otros específicos del movimiento documental actual que puedan ser de utilidad para nuevos documentalistas.

Ante la cada vez más acelerada concentración de los medios de comunicación tradicionales en manos de corporaciones, los espacios para los periodistas de investigación, documentalistas o cronistas independientes se han achicado considerablemente dentro de esa estructura. El resultado es una mayor inestabilidad laboral para estos profesionales, pero acompañada de una nueva libertad para elegir tópicos, personajes y enfoques para realizar sus documentales. Se trata de pequeñas cruzadas personales, que a su vez alimentan la épica del periodismo de investigación -cooptado, desgastado y diluido desde la década del 70 en adelante-.

Otro de los desafíos que nos planteamos es una actualización en el enfoque de algunos autores tradicionales que analizaban al documental sólo como un género cinematográfico. Aquí plantearemos categorías utilizables no sólo por el documentalismo audiovisual sino también el sonoro, y no sólo su producción para la exhibición en cines, sino también en televisión, radio y las innumerables opciones de distribución online.

Incluiremos también traducciones al español de materiales inéditos en nuestra lengua, de investigadores, críticos, docentes y realizadores documentales -norteamericanos y europeos- en busca de ampliar la oferta de lectura especializada.

DESCARGAR LA TESINA COMPLETA

Foto: Carolina Clerici